Alfred Seidel

Alfred Herbert Georg Seidel nació en Breslau el 1 de noviembre de 1913. Tras la trágica pérdida de su padre Otto en la Primera Guerra Mundial, se trasladó con su madre Maria y su hermana Helene a su casa de la Alta Silesia, en Scharley o Deutsch-Piekar. Alfred Seidel pasó allí su infancia, cerca de los yacimientos de carbón próximos a la entonces frontera con el Imperio Ruso.

Se crió bajo el cuidado de dos tías y la ocupación de su madre. El entorno se caracterizaba por valores pequeñoburgueses y un catolicismo profundamente arraigado. Seidel se matriculó en la escuela primaria de Deutsch-Piekar en 1920 y fue trasladado al Realgymnasium de Beuthen en 1924. Allí, un atento profesor de dibujo reconoció su talento y lo fomentó. Seidel se sintió atraído por la creación artística desde muy joven.

Poco antes de graduarse en 1933, abandonó el Realgymnasium y comenzó a formarse como pintor teatral el 2 de noviembre de 1933. Después trabajó como pintor teatral en el Landestheater de Alta Silesia, en Beuthen, y más tarde como primer pintor teatral y director de estudio en el Stadttheater de Salzburgo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Seidel fue llamado a filas y herido en dos ocasiones. A pesar de la pérdida de su ojo derecho, su vocación de artista resultó inquebrantable. Creó numerosos grabados, dibujos, pinturas en diversas técnicas, así como vidrieras y esculturas. Su interés de toda la vida por la literatura se reflejó en sus ilustraciones y obras literarias.

Tras su liberación del cautiverio estadounidense en 1945, Seidel encontró primero un nuevo hogar en Sillenbuch y a partir de 1954 en Schorndorf. Fue miembro del Gremio de Artistas de Esslingen durante muchos años. Alfred Seidel falleció en Schorndorf el 20 de noviembre de 2001, dejando atrás a su esposa Elisabeth y a sus tres hijos Susanne, Matthias y Christoph. En 2017, sus herederos legaron la mayoría de sus obras a la ciudad de Schorndorf.

Alfred Seidel ilustró muchos cuentos de hadas, sobre todo al principio de su carrera, y los años de posguerra le ofrecieron un campo de trabajo ideal con nuevas ediciones de cuentos clásicos. Entre sus ilustraciones figuran obras de Andersen, los hermanos Grimm, Agnes Sapper y Tamara Ramsay. Más tarde se dedicó también a ilustrar novelas, entre ellas obras de Egon H. Rakette.

Además, creó gráficos sobre temas literarios de forma independiente y sin encargos específicos, que recopiló en los llamados «ciclos gráficos». Se trata de obras de Dostoievski, Tolstoi, Molière, William Shakespeare y Friedrich Dürrenmatt, así como gráficos para revistas y calendarios.

A lo largo de su periodo creativo, realizó numerosas obras en diversas técnicas, como óleos, linograbados y acuarelas. Sus temas preferidos eran los motivos religiosos o mitológicos, así como los retratos de su entorno profesional y personal. Los paisajes solían ser una excepción.

A partir de 1957, Seidel diseñó cada vez más espacios públicos, en particular interiores artísticos de iglesias católicas. Realizó mosaicos murales, altares, tabernáculos, claustros y numerosas vidrieras para la diócesis de Rottenburg-Stuttgart.

Independientemente de los encargos, Alfred Seidel también escribió una serie de obras dramáticas y relatos cortos de temática variada, como «Cristóbal Colón», «Konradin, el último Hohenstaufen», «Schwund des Religiösen», «Erbschaftsbetrug» y «Wege der Selbsterkenntnis». Sus relatos se centran sobre todo en su infancia y juventud en la Alta Silesia, así como en sus experiencias y encuentros familiares.

En 1981, Alfred Georg Seidel recibió la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania por su labor artística.

Scroll al inicio